Capítulo III

11.01.2012 16:22

Capítulo III

LA INNOVACION EDUCATIVA, CULTURA Y TRANSFORMACION PERMANENTE DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACION.

Una sociedad de cambio exige de organizaciones que se adapten a las necesidades del entorno. La presente unidad parte de unas reflexiones generales sobre las relaciones entre los procesos de reforma y las innovaciones en los centros educativos.

La innovación educativa como reto.

Toda reforma se puede identificar con el intento de llevar a cabo modificaciones como respuesta a cambios que se consideran necesarios. Su éxito depende de la implicación.

Una educación que quiera responder a los nuevos desafíos no tiene suficiente con modificaciones estructurales, precisa ordenarse desde realidades concretas, crear nuevos modos de “hacer y vivir la escuela”.

Durante muchos años, los esfuerzos se han centrado en la capacidad innovadora de las personas consideradas individualmente y esto no suele conseguir cambios efectivos.

Alguno de los motivos que constituyen el cambio según Santos Guerra son:

  • En el contexto escolar se encuentran los verdaderos multiplicadores de la eficacia.
  • Desaparecen los obstaculizadores que tratan de eliminar o de minusvalorar la acción individual del profesor.

Según Escudero son:

  • Desarrollar en los centros una capacidad que les permita desarrollar procesos de auto revisión, planificación y acción estratégica dirigidos a la mejora.
  • Desarrollo de una cultura colaborativa entre los agentes de innovación, de manera que el dialogo profesional, el compartir experiencias, ideas, etc., se constituyen en normas de funcionamiento en la institución educativa.

La calidad como objetivo.

La idea de calidad remite a la idea de mejora, que aglutina las diferentes perspectivas técnicas, culturales y críticas con que se pueden analizar los centros educativos y que las integra en una nueva dimensión.

Pensar en la calidad como objetivo institucional solo tiene sentido si se relaciona con los objetivos educacionales que deben guiar la acción de los centros.

Los estadios organizativos como referentes.

La incidencia del entorno, los componentes, la acción de la dirección, etc., configuran diferencias y dan una personalidad única y particular a cada institución.

Desde esta perspectiva hablamos de estadios, en referencia al conjunto de circunstancias que concurren en una determinada realidad. Diferenciamos cuatro, que son:

  • La organización como marco del programa de intervención.
  • La organización como contexto de intervención.
  • La organización aprende.
  • La organización genera conocimiento.

La consideración de los estadios permite tanto la comprensión de la realidad en la que nos situamos como orientar los procesos de cambio que se quieran realizar.

Cultura organizacional como realidad subyacente.

Al hablar de cultura organizacional nos referimos a un concepto complejo. Nos encontramos dos escuelas de pensamiento cultural: una basada en lo que se puede observar de los miembros de la comunidad y la otra basada en los hechos que se comparten en la mente de los miembros de una comunidad.

La cultura hace referencia a significados, concepciones y practicas compartidas que implícita o explícitamente denotan normas que guían los significados y modos de hacer de las organizaciones.

La potenciación de una cultura permite orientar las acciones individuales y colectivas, movilizando una buena parte del potencial personal y profesional de los componentes de la organización. El cambio apoyado en una cultura consecuente es el más eficaz y duradero, aunque, sin duda alguna, es el más difícil de conseguir.

Cómo se produce el cambio

Bajo un enfoque racionalista, la calidad se entiende como el conjunto de actuaciones dirigidas a promover mejoras.

Los enfoques culturales enfatizan en la necesidad de fomentar procesos que faciliten el intercambio de opiniones, la presentación de experiencias y el análisis colaborativo.

Los enfoques socio-críticos consideran que el verdadero cambio es el que permite disminuir las disfunciones entre lo que desarrollan las organizaciones y acontece en ellas y las demandas del entorno.

Las instituciones educativas, desde el punto de vista organizativo, son así consideradas como una realidad integrada e integradora que permite avanzar hacia el establecimiento de una teoría con capacidad de explicación general y aplicable a las situaciones particulares.

Ponemos así de relieve la inutilidad de las recetas universales y reconocemos que no existe una mejor manera de organizar y administrar, ya que todo depende de las diversas variables internas y externas y de las interrelaciones que se dan entre ellas.

Como generar el cambio.

La dinámica innovadora permite distinguir una serie de fases que permiten describir lo que sucede y orientar los mecanismos de cambio.

  • Planificación. Se corresponde con la necesidad de estructurar el conjunto de actuaciones que se pretenden llevar a cabo.
  • Difusión. Fase en la que la innovación se da a conocer a los usuarios para su adopción y utilización.
  • Adopción. Se relaciona con el proceso de toma de decisiones sobre la aceptación y puesta en práctica de la innovación.
  • Implementación. Se refiere a la puesta en práctica de un proyecto o el paso del conocimiento a la práctica.
  • Evaluación. Trata de analizar los resultados y valorar el grado de consolidación del cambio.

Cómo ejecutar el cambio

Por una parte, se defiende la necesidad de conocer el contexto de actuación, a partir de la contrastación de la evaluación, la investigación y la innovación que nos dicen, respectivamente, ¿Qué pasa?, ¿Por qué pasa? Y ¿Qué cambiar?. Por otra, destacamos los aspectos que toda estrategia de cambio debe considerar: voluntad personal y política de cambiar, formación, recursos y profesionalidad, en referencia, respectivamente, al querer, saber, poder y saber hacer.

Condiciones que favorecen la innovación.

La mejora de la escuela es un proceso que implica tres niveles:

  • Adaptación a las necesidades detectadas en cada centro en particular y a las prioridades establecidas que se establezcan en el.
  • La creación de condiciones internas, en referencia a la planificación colaborativa, la coordinación del profesorado, etc.
  • La consideración de cambios en las aulas, que incluyen al clima del aula y a los procesos de enseñanza-aprendizaje que se dan en ella.

Parrilla identifica como factores clave en el proceso de innovación:

  • Características externas al centro: el tipo de sociedad en el que se encuentra la institución, la política educativa de la zona…
  • Características internas del centro: trayectoria histórica, proyecto educativo…
  • Características del aula: curriculum común a todos, planificación colaborativa de la enseñanza, ampliación y desarrollo de las destrezas del profesorado…

Lo que hemos de considerar

  • La escuela como comunidad de aprendizaje.
  • Reforzamiento de la figura del profesor.
  • Mayor implicación de otros agentes de socialización.
  • Cambios de los objetivos en las instituciones educativas.
  • Modificaciones curriculares.
  • La importancia de adquirir competencias comunicativas.
  • Replanteamiento de la implicación de la administración educativa.